viernes, 19 de febrero de 2016

Investigacion basada en ciencia

¿Qué es la Ciencia?
Un conjunto de conocimientos que resultan de una observación de la cual mediante métodos de razonamientos comienza a plantearse posibles conclusiones basadas en experimentos que pueden terminar en leyes o teorías.
La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables.
Condiciones Históricas que motivaron la Aparición y Desarrollo de la Ciencia
A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas:
Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc.: Resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.
Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuición. La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias».

Platón: Postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos».
Aristóteles: Valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante observaciones; pero la construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general.
Formación de la Ciencia
a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción anti-aristotélica y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso.

Descartes se justifica en el riguroso método de ideas a partir de hipótesis sobre las regularidades observadas, Newton constituía el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia «observación de los hechos». Mientras uno mantenía un concepto de ciencia «deductiva», el otro se presentaba como un verdadero «inductivista».

Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

Teoría: Busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
Praxis o saber práctico: Encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
Poiesis o saber creador, saber poético: Basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

Las Revoluciones Científica
Según Thomas Kuhn- Una revolución cientifica: “Se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico”.

Las revoluciones científicas se clasifican en los siguientes:

Revolución Copernicana:
Es el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al innovador sistema copernicanoheliocéntrico, (cuya obra De revolutionibus, no alude al tradicional concepto de revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y culminada en el siglo XVII por Isaac Newton.

En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como siglo de las luces o de la Ilustración. En el mismo año (1543) en que Copérnico moría fue fundamental la renovación del método científico, que no es más que un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Revolución Darwiniana o Revolución Evolucionista:
La concepción de que las especies cambian a lo largo del tiempo, tiene sus orígenes en la antigüedad, en las ideas de los griegos, romanos, chinos y musulmanes. Sin embargo, hasta el siglo XVIII, el pensamiento biológico occidental estaba dominado por el esencialismo, la idea de que las formas de vida permanecen inmutables. Esta idea comenzó a cambiar, durante la Ilustración, una vez que la cosmología evolutiva y la filosofía mecánica se extendieron de las ciencias físicas a la historia natural.

Revolución Einsteniana o Revolución Relativista:
Trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.

Revolución Indeterminista (indeterminación):
La superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia, sobre todo a partir de las tres famosas construcciones teóricas de los años veinte y treinta del siglo XX sobre la indivisibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado.

El Conocimiento Cientifíco
Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

Es el resultado de la investigación científica, o sea, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas.

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad 'entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico. Es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.

Características del método científico
Entre sus características principales se pueden destacar las siguientes:

•El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

•Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

•Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

•Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían.

•Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

•Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

•Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

•Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

•El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

Actitud Problematizadora
El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un conocimiento absoluto lo sabríamos todo . Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón , observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

El conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación científica, o sea, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar, y hasta suspender el trabajo científico rutinario. La diferencia entre la investigación original y el trabajo rutinario consiste sólo en que la primera trabaja problemas originales, o estudia problemas viejos con planteamientos originales, mientras que el trabajo científico rutinario se ocupa de problemas que también lo son, por ejemplo, problemas de un tipo conocido y estudiados por un procedimiento conocido. La actitud problematizadora, característica de toda actividad racional, es la más visible de la ciencia y de la filosofía racionalista (es decir, crítica); dicho de otro modo: la ciencia y la filosofía racionalista consisten en un estudio crítico de problemas.

Al igual que en la vida cotidiana, en la ciencia el planteamiento de grandes tareas acarrea grandes éxitos y grandes fracasos. Nadie puede esperar que preguntas superficiales y modestas reciban respuestas profundas y muy generales. Las grandes revoluciones se han producido siempre en la ciencia pura por obra de personas de este carácter, más que por descubrimientos casuales de investigadores prolijos y sin imaginación dedicados a problemas aislados y reducidos; e incluso los descubrimientos casuales se deben a personas que estaban dispuestas a percibir cualquier novedad y cuya personalidad era conocida en este sentido: otros investigadores habrían visto lo mismo sin interpretarlo del mismo modo.



La relacion entre el ajedrez y las licenciaturas

El ajedrez es un juego de estrategia, te pone a pensar en planes donde pones a prueba tus destrezas para así saber los posibles movimientos del oponente. El ajedrez es un deporte que en su desarrollo conlleva una serie de acciones cognitivas expresadas en esquemas gráficos que permiten mejorar los  procesos de análisis, síntesis y razonamientos de nosotros como licenciados.

Además se vincula estrechamente con las matemáticas y las ciencias sociales. La práctica de ajedrez estimula el desarrollo del pensamiento lógico matemático, estrategias de captar un oponente, funciones pedagógicas, y un constante planteamiento e intento de solución de problemas. Además las tácticas básicas te ayudan a ser más diestro en situaciones conflictivas.

Un juego que combina diversión, espíritu competitivo, pero además, requiere de una postura activa de los jugadores, es el ajedrez. Este es un juego que representa una batalla en donde, quien conduce las tropas, tiene que desplegar todas sus virtudes para lograr el objetivo final, que es darle mate al rey contrario. Para ello es necesario tener una estrategia, un horizonte, una luz al final del túnel; que se llevará a cabo a través de una consecución de tácticas. Es muy probable que muchos jugadores aficionados crean que con una idea del objetivo del juego y un conocimiento instrumental del movimiento de los peones y piezas, es suficiente para jugar. Eso es cierto, pero también lo es que, si quiere tener éxito en las partidas que juega, deberá sumarle algo de estudio.


Las resoluciones de los modelos se asemejan a los finales de ajedrez. En éstos se debe llegar a un óptimo (dar mate a mi oponente) o a un equilibrio estable (tablas) No importa cuán complejo sea el modelo que pretendemos abordar, siempre va a seguir estos pasos. No importa el grado de conocimiento que tengamos de la ciencia, solo tenemos que aceptar el desafío de pensar y jugar. La ciencia y el conocimiento pueden llegar a ser divertidos, solo basta atreverse a enfrentar el estudio de éstos de otra manera, con entusiasmo y alegría.

sábado, 9 de enero de 2016

A Day in the life of an INTEC freshman student

Hello!

Well, before entering to the INTEC as an student, i had my minor fears , but they gave us a well donde induction day, where u probably gonna record where all the doors are, the classroom where your classes  are going to be, they go with you to guide you to organize your time as well selecting your asignatures, etc.

So well in this first trimester ( yeah here isnt quatimesters or semester, another stuff makes it unique) is going on and it ends around January 15th, and i've already take the first midterm test. So let me break it down for you my schedule and what  this is like.

7:00 am This is the time i probably wake up most of the time, just to make coffee, water the plants and see my mom before she goes to work.

8:00 am Prepare a soymilk protein shake and breakfast, and get ready for college.

9:45 am I take the bus, then the subway, then another bus around the city and finally arrive college. I like to be earlier than the time so i can play with it if something happens, drink another coffee cup, and still be on time.

11:00am I take Maths or Geography.

1:00pm Around this time i take my lunch, and prepare for the other subject.

2:00pm I take Spanish Comunication I.( I love this class.)

4:00pm My last assignature is Introduction to the Ambiental Management. So let me say it: i am probably one of the really few freshman that are still at college at this time, 'cuz most of them take the first subject at 9am, not like me.

So at 5:45pm I go out and walk to the subway station, not like in the morning that i take another public transport, but its the same just backwards.

I arrived home around 7pm, so i take a shower, prepare some mid-meal to eat, and go to the gym.

8:30pm Another shower, dinner, and start doing homeworks.

11:00pm Around this hour i go to bed.